¿Quieres saber cómo llevar la Contabilidad financiera para una empresa comercial?
ESTÁS EN EL LUGAR INDICADO, porque aquí te explicamos en qué consiste y cuáles son los pasos que debes seguir para que inicies este proceso en tu negocio.
Solo así podrás tener tus cuentas al día y conocer -de manera oportuna- la forma cómo se están administrando los recursos del negocio.
¿Interesado?
Entonces, ¡quédate y presta atención al contenido que hemos preparado para ti!
- Primero, te hablaremos sobre la contabilidad financiera en las empresas comerciales.
- Después te mostraremos, con un EJEMPLO, el tipo de información que puedes conocer a través de los estados financieros básicos de una empresa comercial.
- Por último, compartiremos contigo 3 tips para llevar la contabilidad financiera en tu negocio.
¿Tienes una empresa comercial y no sabes por dónde empezar con la contabilidad financiera? Controlar tus ingresos, costos e inventarios es clave para tomar decisiones inteligentes. En el foro de Gestionar Fácil, te conectamos con expertos que resolverán tus dudas y te ayudarán a optimizar tus registros. ¡Regístrate y obtén el apoyo que necesitas!
Sin más preámbulos… ¡EMPECEMOS!
Contabilidad financiera para una empresa comercial
Como ya sabrás, la contabilidad financiera es un sistema que facilita el registro de TODAS las transacciones que efectúas en tu empresa.
Su importancia -en una empresa comercial- radica en que a través de la contabilidad financiera tú puedes conocer los detalles de las distintas cuentas que conforman:
- Los ACTIVOS del negocio (es decir, la distribución de los bienes y derechos que posee la empresa).
- Los PASIVOS (dicho de otra forma, las obligaciones y deudas contraídas por la empresa).
- El PATRIMONIO (es decir, la participación del dueño y los socios del negocio).
- Así como también, los INGRESOS y GASTOS de la empresa comercial.
Estas cuentas se ordenan y se cierran, al final del periodo contable, para preparar LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS del negocio.
En la siguiente sección, te comento un poco más sobre estos reportes contables.
¡Te aseguro que ayudará a tener una idea clara de la información que podrás conocer, gracias al sistema contable que manejes en tu negocio!
Estados financieros básicos de una empresa comercial
Debido a que la información contable es susceptible de verificación externa, es necesario realizar unos reportes o informes básicos para ese fin.
En contabilidad financiera, estos reportes son:
El estado de situación financiera, el estado de resultados, el estado de variaciones en el capital contable, el estado de flujos de efectivo y las notas a los estados financieros.
Te voy a explicar en qué consiste cada reporte y, para ello, usaré como ejemplo los estados financieros de la empresa “Todo Ruedas”.
Este negocio es propiedad de los hermanos González y se dedica a la comercialización de neumáticos, repuestos, lubricantes, pintura y accesorios para vehículos.
Estado de situación financiera (Balance general)
Es un estado financiero que muestra los recursos que posee el negocio (activos) y la forma como fueron financiados (pasivos y patrimonio).
Te invito a que observes estos conceptos en el siguiente ejemplo:
Ahora bien… ¿Quieres conocer si alcanzaste un BENEFICIO ECONÓMICO por el desarrollo de la actividad comercial?
La respuesta la vas a encontrar en el siguiente estado financiero…
Estado de resultados de una empresa comercial
Es un reporte que informa sobre los resultados de las operaciones del negocio, durante un período específico (generalmente 1 año).
A continuación te muestro el estado de resultados de la empresa “Todo Ruedas”:
Estado de variaciones en el capital contable
Es un informe que muestra las operaciones que afectaron el patrimonio del negocio, durante un periodo determinado.
Por ejemplo:
- Las aportaciones de capital.
- El pago de dividendos.
- Las capitalizaciones.
- La creación de reservas.
- Las utilidades o pérdidas percibidas durante el año en curso.
Ahora bien, existen 2 formas de presentar este estado financiero:
- La primera es mediante un ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO.
- La segunda, y más sencilla, es a través de un ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS.
Seguidamente, te explico en qué consiste cada uno:
a. Estado de cambios en el patrimonio
Es una matriz que muestra en el renglón superior las partidas que integran el patrimonio -con su saldo inicial- y en la primera columna los movimientos que afectan cada partida.
A continuación te muestro el estado de cambios en el patrimonio de la empresa “Todo Ruedas”:
b. Estado de resultados y ganancias acumuladas
Una pyme tiene la opción de presentar este reporte si los únicos cambios que se originaron fueron por:
- El resultado neto del ejercicio (utilidad o pérdida).
- El pago de dividendos en efectivo.
- La corrección de errores de periodos anteriores y cambios en las políticas contables.
Si te interesa conocer un ejemplo, te invito a consultar mi post Contabilidad financiera para una empresa de servicios, allí encontrarás los detalles que debe contener un estado de resultados y ganancias acumuladas.
Estado de flujos de efectivo de una empresa comercial
Es un reporte que te permite conocer la cantidad de efectivo generada por el desarrollo de las actividades operativas, de inversión y de financiamiento.
Observemos estos detalles en el siguiente ejemplo:
Ahora bien, un conjunto completo de estados financieros, incluye la presentación de las notas explicativas de sus cuentas más relevantes.
En ese sentido, si requieres conocer detalles, tienes la opción de consultar las…
Notas a los estados financieros
Es un reporte que proporciona información detallada sobre las políticas contables, los procedimientos, los cálculos y las transacciones subyacentes en los distintos rubros de los estados financieros.
Los asuntos habituales a los que se refieren estas notas son:
- Primero, el reconocimiento de ingresos.
- Segundo, los impuestos.
- Tercero, los desgloses de las cuentas de activos identificados como propiedad, planta y equipo.
- Cuarto, las condiciones de la deuda y el arrendamiento.
- Por último, las contingencias.
Tips para llevar la contabilidad financiera en tu negocio
¡TODO INICIA CON EL REGISTRO DE LOS ASIENTOS CONTABLES!
Es decir, el registro de todas aquellas operaciones que ejecutas en el negocio. Por ejemplo:
- La facturación de las ventas.
- La compra de mercancía.
- El pago de los salarios.
- El pago de los servicios de agua, teléfono, internet, electricidad y aseo.
En otras palabras, ¡cualquier hecho de trascendencia económica y financiera que ocurra en el negocio!
Es por esta razón que -atendiendo tal necesidad- quiero compartir contigo 3 tips para que comiences a organizar la contabilidad financiera de tu empresa comercial.
¡PRESTA ATENCIÓN!
Seguidamente, te explico…
1. Escoge un software contable ajustado a las necesidades del negocio
¡El programa contable es tu herramienta de trabajo!
Están aquellos que compras e instalas en tu ordenador y aquellos que te permiten llevar la contabilidad en la nube, con tan solo pagar un precio mensual.
OTRA ALTERNATIVA (si estás iniciando el negocio y te encuentras corto de presupuesto) es comenzar a llevar la contabilidad en Excel o Google Sheets.
2. Reúne y guarda toda la documentación contable del negocio
Es importante que archives toda la documentación que respalde las transacciones registradas en el sistema de contabilidad financiera de tu empresa comercial.
De esta forma, ¡podrás garantizar la fiabilidad de la información!
3. Busca la orientación de un asesor contable
Es importante contar con el acompañamiento de un buen asesor contable, a los fines de evitar cometer errores que pueden salirte costosos.
Un profesional contable te puede ayudar, por ejemplo, con:
- El llenado de los libros contables.
- La presentación de las cuentas anuales ante los organismos que los soliciten.
- La orientación en las obligaciones legales relativas a la contabilidad.
Conclusiones: Contabilidad financiera para una empresa comercial
La CONTABILIDAD FINANCIERA para una empresa comercial es aquella área de la contabilidad que se encarga de registrar, de manera sistemática, todas las transacciones de la empresa comercial.
Su importancia radica en que, a través de esta, podemos conocer las cuentas relacionadas con:
- Los INGRESOS y GASTOS de la empresa comercial.
- La distribución de los bienes y derechos del negocio (ACTIVOS).
- Y, las fuentes de financiación empleadas para continuar en marcha (PASIVOS y PATRIMONIO).
Estas cuentas, al final del período contable, se ordenan y se cierran para preparar los ESTADOS FINANCIEROS que te describí en el post.
¿LOS RECUERDAS? Estos son: el estado de situación financiera, el estado de resultados, el estado de variaciones en el capital contable y las notas a los estados financieros.
Estos informes son de OBLIGATORIA PRESENTACIÓN y la veracidad de su información depende de la forma cómo registres la contabilidad financiera de tu empresa comercial.
¡Aplica los tips que te compartí y procura llevarla con objetividad y transparencia!
Si deseas conocer un poco más sobre este tema, te invito a leer mi post ¿Cómo llevar la contabilidad financiera en tu negocio?
El éxito de una empresa comercial depende de una contabilidad bien estructurada. Si necesitas ayuda para manejar tus números o implementar mejores procesos financieros, Gestionar Fácil es el lugar indicado. Únete a nuestro foro y conviértete en el gestor que tu negocio necesita. ¡Es gratis y fácil!
Gracias por leernos.
¡Hasta la próxima!