Plan de viabilidad para una panadería

Si ya has utilizado herramientas como la matriz estrella para analizar tu proyecto y has definido su estructura con el modelo canvas, el siguiente paso es determinar su viabilidad económica y financiera.

En este artículo, te explicaremos cómo elaborar un plan de viabilidad para una panadería, tomando como referencia el caso de El Rey del Pan.

Si tienes preguntas, recuerda que puedes unirte a nuestro Foro de Gestionar Fácil y compartir tus inquietudes.

Cómo realizar el plan de viabilidad para una panadería

Plan de viabilidad para una panadería

Paso 1. Análisis del mercado

El análisis de mercado es un paso clave para comprender el entorno competitivo y las necesidades de los consumidores en el sector panadero.

Para ello, es fundamental examinar tres aspectos principales:

(a) Mercado objetivo

El mercado objetivo está compuesto por personas con preferencia por productos de panadería y con la capacidad económica para adquirirlos.

En el caso de El Rey del Pan, su público incluye:

  • Familias que buscan pan fresco y de calidad para su consumo diario.
  • Trabajadores y estudiantes que desean opciones rápidas y accesibles para el desayuno o la merienda.
  • Restaurantes, cafeterías y pequeños comercios interesados en la compra al por mayor de productos de panadería.

(b) Segmentos de clientes

Dentro del mercado objetivo, se pueden identificar distintos segmentos de clientes, agrupados según sus hábitos de consumo y necesidades:

  • Familias y hogares. Compran pan diariamente o varias veces por semana. Prefieren opciones tradicionales y variedad en panes dulces y salados.
  • Trabajadores y estudiantes. Buscan productos rápidos, accesibles y fáciles de consumir, como panecillos individuales o mini panes dulces.
  • Negocios locales (cafeterías y restaurantes). Requieren pan al por mayor para complementar su oferta gastronómica.

Cada uno de estos segmentos representa una oportunidad de ventas para El Rey del Pan, permitiéndole diversificar su estrategia comercial.

(c) Estimación de la demanda

Esta etapa permite proyectar el volumen de producción necesario para abastecer el mercado en el primer año de operación.

Para ello, El Rey del Pan ha identificado un mercado potencial de 47.250 unidades de pan en su primer año.

Si cada unidad de pan se vende a un precio promedio de 2 u.m., se estima que las ventas alcanzarán:

Unidades vendidas estimadas x Precio promedio por unidad = Ventas estimadas en u.m.

47.250 x 2 u.m. = 94.500 u.m.

Con esta proyección, El Rey del Pan puede planificar su producción y estrategia comercial para maximizar sus ingresos en el primer año de operaciones.

Paso 2. Prueba de mercado

Antes de comprometer una inversión significativa en El Rey del Pan, es crucial realizar una prueba de mercado para verificar la demanda real de sus productos.

Este proceso ayudará a obtener información sobre el interés de los clientes potenciales, permitiendo tomar decisiones estratégicas con mayor seguridad.

Para medir la aceptación de sus productos, El Rey del Pan puede iniciar con un punto de venta provisional en zonas de gran afluencia, como:

  • Ferias gastronómicas o mercados locales.
  • Alianzas con cafeterías o restaurantes que vendan sus panes en pequeñas cantidades.
  • Pedidos a través de redes sociales o comunidades locales.

Este ensayo permitirá recopilar información importante sobre:

  • La aceptación del producto y cuáles son las variedades más populares.
  • Los hábitos de consumo de los clientes, incluyendo la frecuencia de compra.
  • La percepción del precio, determinando si el producto es considerado accesible.

Asimismo, se pueden aplicar estrategias promocionales, como descuentos en la primera compra o combos a menor precio, para atraer más clientes y obtener datos relevantes sobre la demanda.

Con los resultados obtenidos, El Rey del Pan podrá reducir riesgos y ajustar su estrategia antes de invertir en infraestructura o maquinaria especializada.

Paso 3. Análisis económico-financiero

El análisis económico-financiero es fundamental para determinar la viabilidad de El Rey del Pan. A través de este proceso, se podrá:

  • Definir la inversión inicial necesaria.
  • Calcular los costos fijos y variables del negocio.
  • Proyectar las ventas a largo plazo.
  • Elaborar una cuenta de resultados.

Este análisis permitirá evaluar si El Rey del Pan es un negocio rentable y sostenible en el tiempo.

(a) Inversión inicial estimada

La inversión inicial incluye los recursos financieros esenciales para poner en marcha la panadería y adquirir el equipamiento necesario.

En el caso de El Rey del Pan, la distribución de la inversión se plantea de la siguiente manera:

Equipamiento (hornos, batidoras, vitrinas, etc.)30.000
Acondicionamiento del local10.000
Publicidad y marketing3.000
Materia prima inicial5.000
Capital de trabajo12.000
Total inversión60.000

Con esta inversión, El Rey del Pan podrá iniciar operaciones, garantizar un producto de calidad y establecer una base sólida para su crecimiento

(b) Costes fijos y variables estimados para el 1er año

Para calcular los requerimientos financieros anuales de El Rey del Pan, es fundamental clasificar los costos en dos categorías:

  • Costes fijos. Gastos que se deben cubrir independientemente del volumen de ventas.
  • Costes variables. Gastos que fluctúan según la producción y las ventas.
Costes variables

Los costes variables de El Rey del Pan incluyen el gasto en materia prima, envases y empaque, y mano de obra variable.

Para este plan de viabilidad, la proyección es la siguiente:

Materia prima (35% de los ingresos por ventas)33.075
Envase y empaque (5% de los ingresos por ventas)4.725
Coste de mano de obra variable (5% de los ingresos por ventas)4.725
Costo variable total42.525
Costes fijos

Los costes fijos incluyen gastos como el alquiler del local, sueldos, servicios y publicidad continua.

Para el primer año, se estiman los siguientes valores:

Alquiler del local18.000
Sueldos y salarios12.000
Servicios públicos3.600
Gastos administrativos y marketing1.200
Otros gastos fijos1.200
Total costes fijos36.000

Con esta proyección, El Rey del Pan cuenta con un panorama financiero claro, lo que le permitirá evaluar su sostenibilidad y ajustar su estrategia según sea necesario.

(c) Proyección de las ventas a 5 años

La proyección de ventas es un aspecto clave para evaluar el crecimiento esperado de El Rey del Pan y su sostenibilidad a largo plazo.

Para estimar las ventas del primer año, se han realizado los siguientes cálculos:

Unidades vendidas estimadas
(A)
Precio promedio (u.m)
(B)
Ventas estimadas en u.m (1° año)
( A x B)
47.250294.500
Total94.500

A partir de esta base inicial, se proyecta un crecimiento anual del 10%, considerando la captación progresiva de nuevos clientes y el desarrollo del negocio.

A continuación, se presentan las estimaciones de ingresos para los próximos cinco años:

Año 1Año 2Año 3Año 4Año 5
Ingresos estimados próximos 5 años (en u.m.)94.500103.950114.345125.780138.357

Esta proyección representa un escenario base, proporcionando una visión realista y moderada del crecimiento de El Rey del Pan.

Más adelante, se explorarán los escenarios pesimista y optimista para anticipar diferentes posibles resultados y establecer estrategias de adaptación.

(d) Cuenta de resultados proyectada a 5 años

La cuenta de resultados proyectada ofrece una visión clara de la rentabilidad anticipada de El Rey del Pan durante los próximos cinco años. 

Este análisis se basa en los ingresos estimados, los costos variables de producción y los costos fijos, que aumentan levemente un 1% cada año. 

A continuación, se detalla la proyección de la cuenta de resultados.

Concepto (en u.m.)Año 1Año 2Año 3Año 4Año 5
Ingresos por ventas94.500103.950114.345125.780138.357
Costes variables:
Materia prima (35% de los ingresos por ventas)(33.075)(36.383)(40.021)(44.023)(48.425)
Envase y empaque (5% de los ingresos por ventas)(4.725)(5.198)(5.717)(6.289)(6.918)
Coste de mano de obra variable (5% de los ingresos por ventas)(4.725)(5.198)(5.717)(6.289)(6.918)
Margen bruto51.97557.17362.89069.17976.097
% = margen bruto / ventas55,0%55,0%55,0%55,0%55,0%
Costes fijos:
Alquiler del local(18.000)(18.180)(18.362)(18.545)(18.731)
Sueldos y salarios(12.000)(12.120)(12.241)(12.364)(12.487)
Servicios públicos(3.600)(3.636)(3.672)(3.709)(3.746)
Gastos administrativos y marketing(1.200)(1.212)(1.224)(1.236)(1.249)
Otros gastos fijos(1.200)(1.212)(1.224)(1.236)(1.249)
EBITDA (a)15.97520.81326.16632.08838.635
% = EBITDA / ventas16,9%20,0%22,9%25,5%27,9%
Depreciaciones y amortizaciones (b)(4.300)(4.300)(4.300)(4.300)(4.300)
EBIT (c)11.67516.51321.86627.78834.335
Impuesto (30%)(3.503)(4.954)(6.560)(8.336)(10.301)
Resultado neto8.17311.55915.30619.45224.035
Margen neto de ganancia  = Resultado neto / ventas8,6%11,1%13,4%15,5%17,4%
(a) EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization), conocido en español como UAIIDA (Utilidad Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización).
(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.
(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).

Los resultados muestran una tendencia de crecimiento constante en la rentabilidad de El Rey del Pan, con un margen neto de ganancia que comienza en 8,6% en el primer año y llega al 17,4% en el quinto año.

Esto indica que el negocio tiene una viabilidad financiera sólida a mediano y largo plazo.

Si quieres aprender más sobre cómo proyectar la rentabilidad de tu empresa, revisa nuestro artículo sobre planes de viabilidad o comparte tus dudas en el Foro de Gestionar Fácil.

Paso 4. Análisis de escenarios

Al elaborar un plan de viabilidad para El Rey del Pan, es crucial que el emprendedor considere diversos escenarios para entender cómo diferentes condiciones del mercado pueden influir en la rentabilidad y sostenibilidad del negocio.

Este análisis ayuda a identificar riesgos y oportunidades, permitiendo al emprendedor anticipar posibles cambios en el entorno y diseñar estrategias de respuesta adecuadas.

Los tres escenarios clave en este análisis son:

  • Escenario pesimista
  • Escenario base (normal o probable)
  • Escenario optimista

Para El Rey del Pan, el análisis se centra en una variable crítica: las ventas. 

Se ha definido la siguiente proyección para cada escenario:

VariablesEscenario pesimistaEscenario optimista
Ventas estimadas (en u.m)– 20%+ 20%

Este enfoque permite tomar decisiones estratégicas más informadas y fortalece la capacidad de adaptación del negocio frente a posibles fluctuaciones en la demanda.

(a) Escenario pesimista

En este escenario, El Rey del Pan enfrenta una disminución del 20% en sus ventas proyectadas, lo que podría ser causado por diversos factores internos y externos, tales como:

  • Un aumento de la competencia en el mercado local.
  • Disminución del poder adquisitivo de los consumidores, lo que reduce la demanda.
  • Incrementos en el costo de la materia prima, lo que obliga a subir los precios y afecta las ventas.

A continuación, se presenta la cuenta de resultados proyectada para los primeros cinco años bajo este escenario:

Concepto (en u.m.)Año 1Año 2Año 3Año 4Año 5
Ingresos por ventas75.60083.16091.476100.624110.686
Costes variables:
Materia prima (35% de los ingresos por ventas)(26.460)(29.106)(32.017)(35.218)(38.740)
Envase y empaque (5% de los ingresos por ventas)(3.780)(4.158)(4.574)(5.031)(5.534)
Coste de mano de obra variable (5% de los ingresos por ventas)(3.780)(4.158)(4.574)(5.031)(5.534)
Margen bruto41.58045.73850.31255.34360.877
% = margen bruto / ventas55,0%55,0%55,0%55,0%55,0%
Costes fijos:
Alquiler del local(18.000)(18.180)(18.362)(18.545)(18.731)
Sueldos y salarios(12.000)(12.120)(12.241)(12.364)(12.487)
Servicios públicos(3.600)(3.636)(3.672)(3.709)(3.746)
Gastos administrativos y marketing(1.200)(1.212)(1.224)(1.236)(1.249)
Otros gastos fijos(1.200)(1.212)(1.224)(1.236)(1.249)
EBITDA (a)5.5809.37813.58818.25223.416
% = EBITDA / ventas7,4%11,3%14,9%18,1%21,2%
Depreciaciones y amortizaciones (b)(4.300)(4.300)(4.300)(4.300)(4.300)
EBIT (c)1.2805.0789.28813.95219.116
Impuesto (30%)(384)(1.523)(2.787)(4.186)(5.735)
Resultado neto8963.5556.5029.76713.381
Margen neto de ganancia  = Resultado neto / ventas1,2%4,3%7,1%9,7%12,1%
(a) EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization), conocido en español como UAIIDA (Utilidad Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización).
(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.
(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).

En este escenario negativo, El Rey del Pan inicia con un margen de ganancia del 1,2% en el primer año, pero experimenta una mejora constante hasta llegar al 12,1% en el quinto año.

Este análisis facilita la identificación de los posibles obstáculos y la creación de estrategias para reducir el impacto de una caída en las ventas, como por ejemplo:

  • Negociar mejores acuerdos con los proveedores para disminuir los costos.
  • Realizar promociones que fomenten la demanda en períodos de baja afluencia.
  • Diversificar la oferta con productos adicionales que complementen el pan y generen ingresos adicionales.

(b) Escenario optimista

En este escenario, se contempla un crecimiento del 20% en las ventas en comparación con el escenario base. 

Este aumento puede ser atribuido a diversos factores, tales como:

  • Mayor fidelización de clientes, impulsada por la calidad del producto y una experiencia de compra mejorada.
  • Expansión del negocio hacia nuevos segmentos de mercado o ubicaciones estratégicas.
  • Fortalecimiento de la imagen de marca y la implementación de estrategias de marketing más efectivas.

A continuación, se presentan los resultados proyectados bajo este escenario optimista:

Concepto (en u.m.)Año 1Año 2Año 3Año 4Año 5
Ingresos por ventas113.400124.740137.214150.935166.029
Costes variables:
Materia prima (35% de los ingresos por ventas)(39.690)(43.659)(48.025)(52.827)(58.110)
Envase y empaque (5% de los ingresos por ventas)(5.670)(6.237)(6.861)(7.547)(8.301)
Coste de mano de obra variable (5% de los ingresos por ventas)(5.670)(6.237)(6.861)(7.547)(8.301)
Margen bruto62.37068.60775.46883.01491.316
% = margen bruto / ventas55,0%55,0%55,0%55,0%55,0%
Costes fijos:
Alquiler del local(18.000)(18.180)(18.362)(18.545)(18.731)
Sueldos y salarios(12.000)(12.120)(12.241)(12.364)(12.487)
Servicios públicos(3.600)(3.636)(3.672)(3.709)(3.746)
Gastos administrativos y marketing(1.200)(1.212)(1.224)(1.236)(1.249)
Otros gastos fijos(1.200)(1.212)(1.224)(1.236)(1.249)
EBITDA (a)26.37032.24738.74445.92453.854
% = EBITDA / ventas23,3%25,9%28,2%30,4%32,4%
Depreciaciones y amortizaciones (b)(4.300)(4.300)(4.300)(4.300)(4.300)
EBIT (c)22.07027.94734.44441.62449.554
Impuesto (30%)(6.621)(8.384)(10.333)(12.487)(14.866)
Resultado neto15.44919.56324.11129.13734.688
Margen neto de ganancia  = Resultado neto / ventas13,6%15,7%17,6%19,3%20,9%
(a) EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization), conocido en español como UAIIDA (Utilidad Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización).
(b) Depreciación o amortización de un activo: disminución del valor de un activo por uso o tiempo.
(c) EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), también conocido en español como UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos).

Este aumento del 13,6% al 20,9% abriría la posibilidad de aplicar estrategias de expansión tales como:

  • Invertir en campañas publicitarias para reforzar la visibilidad de la marca y atraer a un mayor número de clientes.
  • Diversificar la oferta de productos, incorporando opciones premium o saludables que se alineen con las tendencias actuales del mercado.
  • Evaluar la viabilidad de abrir un segundo punto de venta o crear un canal de distribución alternativo para ampliar el alcance a más clientes.

Este crecimiento sentaría las bases para una expansión robusta y sostenible del negocio, optimizando su rentabilidad y su capacidad para adaptarse al mercado.

Y ahora, ¿qué hacemos?

Con los tres escenarios ya definidos, el siguiente paso consiste en evaluar cómo se comporta el negocio en la práctica para determinar si el rendimiento real se acerca a un escenario optimista, normal o pesimista.

Esta evaluación inicial es fundamental como punto de partida, pero es importante tener en cuenta que el mercado está en constante evolución y puede presentar variaciones inesperadas.

A continuación, se detallan los posibles ajustes estratégicos para la panadería en función del desempeño real del negocio. 

Estos ajustes deben ser revisados periódicamente para asegurar que las decisiones se alineen con la realidad del mercado.

EscenarioSupuestosAjustes recomendados
OptimistaLas ventas crecen un 20%Invertir en campañas publicitarias, diversificar la oferta de productos y evaluar la viabilidad de abrir un segundo punto de venta o crear un canal de distribución alternativo para ampliar el alcance a más clientes.
Normal (escenario base)Crecimiento moderadoEnfocarse en la eficiencia operativa, monitorear el comportamiento de las ventas y fortalecer la fidelización.
PesimistaLas ventas caen un 20%Negociar mejores acuerdos con los proveedores, realizar promociones que fomenten la demanda en períodos de baja afluencia, y diversificar la oferta con productos adicionales.

Ajustes según el escenario

1. Escenario optimista

  • Invertir en campañas publicitarias para reforzar la visibilidad de la marca, aumentar el conocimiento del negocio y atraer a un mayor número de clientes. Esto puede incluir anuncios en redes sociales, promociones y eventos especiales.
  • Diversificar la oferta de productos, incorporando opciones premium, saludables o innovadoras que se alineen con las tendencias actuales del mercado y satisfagan las necesidades de diferentes grupos de consumidores.
  • Evaluar la viabilidad de abrir un segundo punto de venta o crear un canal de distribución alternativo, como ventas en línea o entregas a domicilio, para ampliar el alcance y llegar a más clientes, facilitando su acceso a los productos.

2. Escenario normal

  • Enfocarse en la eficiencia operativa, optimizando los procesos internos, reduciendo desperdicios y mejorando el manejo de inventarios. Esto puede implicar la implementación de nuevas tecnologías o la mejora en la formación del personal.
  • Monitorear el comportamiento de las ventas con un análisis continuo de los resultados para ajustar la producción y las promociones en función de la demanda, evitando la sobreproducción o los desajustes en la oferta.
  • Fortalecer la fidelización de los clientes mediante programas de lealtad, atención al cliente personalizada y mantener la calidad constante del producto, lo cual incentivará a los consumidores a regresar y recomendar el negocio.

3. Escenario pesimista

  • Negociar mejores acuerdos con los proveedores para reducir los costos de materias primas, buscando alternativas más económicas sin sacrificar la calidad de los productos. Esto podría incluir la compra a granel o cambios en los proveedores.
  • Realizar promociones y descuentos estratégicos que fomenten la demanda durante períodos de baja afluencia, como ofertas especiales en fechas clave o ventas combinadas que atraigan a más clientes.
  • Diversificar la oferta con productos adicionales que complementen el pan, como pasteles, galletas, o bebidas, para generar ingresos adicionales y captar nuevos segmentos de mercado. Esto también podría incluir la incorporación de opciones saludables o sin gluten, que están ganando popularidad.

Conclusiones: Plan de viabilidad para una panadería

El desarrollo de un plan de viabilidad es un paso crucial para garantizar el éxito de cualquier negocio, incluido uno como El Rey del Pan, dedicado a la elaboración y comercialización de panes dulces y salados. 

Este plan no solo ayuda a prever la demanda y proyectar los resultados financieros, sino que también permite analizar diferentes escenarios que podrían afectar el desempeño de la panadería.

A través del ejemplo de El Rey del Pan, hemos demostrado cómo una planificación estratégica sólida puede ser la clave para enfrentar los desafíos del mercado y asegurar la estabilidad del negocio, sin importar las circunstancias. 

La capacidad de adaptarse a cambios y de tomar decisiones basadas en un análisis bien fundamentado es fundamental para el éxito a largo plazo.

Recuerda los pasos esenciales para crear un plan de viabilidad efectivo:

  1. Análisis del mercado.
  2. Prueba de mercado.
  3. Análisis económico-financiero.
  4. Análisis de escenarios.

Elaborar diferentes escenarios es fundamental, ya que proporciona una visión más clara de lo que podría ocurrir bajo diversas circunstancias. 

Esto permite tomar decisiones estratégicas de manera más informada, ajustando las tácticas a las condiciones del mercado, aprovechando las oportunidades de crecimiento o gestionando las adversidades de manera eficaz.

Si deseas profundizar más sobre este proceso o compartir tu experiencia personal, te invitamos a participar en nuestro Foro de Gestionar Fácil, un espacio donde podrás intercambiar ideas y recibir orientación.

Gracias por leernos.

Autor
David Polo Moya
David Polo Moya

Nacido en Madrid, de 46 años. Licenciado en Business por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) MBA por el Instituto de Empresa en Madrid (España) e Indian Instute of Management en Calcuta (India). Emprendedor recurrente, David Polo es el fundador de Time Management, consultora de sistemas de gestión con más de 12 años de experiencia y por otro lado los blogs emprender-facil.com y gestionar-facil.com. Consultor independiente de emprendedores y empresas, en análisis, gestión y medición de datos, David Polo Moya se enfoca en el desarrollo empresarial a través del uso de Plataformas de gestión, consultoría estrategia y de innovación y ayuda a emprendedores y empresarios. Creador de metodologías como Matriz estrella y experto en Jobs to be done y metodología Raíles. Visita mi perfil en about.me: https://about.me/davidpolomoya


Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Si continúas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar